Quesada pasiega





Esta es una receta de Cantabria, exactamente de las Villas Pasiegas. La receta original no se prepara con queso fresco, ni con yogur, etc.., se prepara con leche y cuajo, pero de esta forma es más fácil y también queda muy rica.

Quizás no es tan popular fuera de Cantabria como los sobaos pasiegos, pero es un postre muy rico. También se puede tomar para picar algo dulce a cualquier hora del día. Es fácil de hacer y se puede tomar fría o caliente, pero yo creo que está más rica si dejamos que pasen unas horas. Una vez fría, se debe guardar en la nevera.

Tradicionalmente se hace en unas cazuelas de porcelana, con asa, de color rojo y gris, y forma ovalada. Yo, como no la tengo, lo hice en una fuente de Pyrex.

El queso se trocea, y los ingredientes se mezclan con las manos para que la masa quede con los trocitos del queso y luego se deshagan al cocerla en el horno. No debe quedar como un bizcocho, ni tampoco como una mouse.



   


  • Ingredientes:
1 kg. de queso fresco de vaca (tipo burgos)
4 huevos
100 gr. de mantequilla fundida
250 gr. de azúcar
100 gr. de harina de repostería
1/2 cáscara de limón rallada
Canela en polvo al gusto


  • Preparación:
Tradicional
Fundimos la mantequilla en el microondas. Batimos los huevos con el azúcar y la mantequilla fundida. Trituramos con las manos el queso fresco con la ralladura de limón y la canela en polvo. Lo añadimos al batido con los huevos, mezclándolo hasta conseguir una pasta no muy homogénea, no importa que queden trocitos de queso, se deshacen al cocerla.

Incorporar la harina poco a poco, amasando bien con las manos. Cuando hayamos añadido toda la harina lo vertemos en un molde de tarta grande, tradicionalmente se hace de forma ovalada, al que previamente habremos untado con mantequilla, pero también se puede hacer en un molde cuadrado. Como máximo la masa debe de tener 3 cm. de altura. 

Encendemos el horno a 200ºC, calor arriba y abajo, y cuando esté caliente se mete a cocer hasta que veamos que la masa se cuaje y la superficie se dore. Puede ser de 30 a 50 minutos, depende del horno. 

La dejamos enfriar. Se presenta en el mismo molde y se va cortando en trozos según se va sirviendo. Podemos dejarla en la nevera y sacarla un rato antes de tomarla para que esté a temperatura ambiente.


Thermomix
Precalentamos el horno a 200º y engrasamos un molde ovalado o cuadrado con mantequilla (también lo podemos hacer en un molde de silicona y no es necesario engrasarlo).

En el vaso de la Thermomix, echamos el queso de Burgos y trituramos durante 10 segundos, a velocidad 5. Bajamos los restos que hayan quedado en las paredes y en la tapa del vaso hacia las cuchillas.

Añadimos la leche, los huevos, el azúcar, la ralladura de limón y la canela. Programamos 1 minuto, a velocidad 6.

Incorporamos la mantequilla, previamente derretida durante unos segundos en el microondas y mezclamos durante 15 segundos, a velocidad 4.

Echamos la harina y programamos durante 20 segundos, a velocidad 6. Lo vertemos en un molde de tarta grande, tradicionalmente se hace de forma ovalada, al que previamente habremos untado con mantequilla, pero también se puede hacer en un molde cuadrado. Como máximo la masa debe de tener 3 cm. de altura.

Encendemos el horno a 200ºC, calor arriba y abajo, y cuando esté caliente se mete a cocer hasta que veamos que la masa se cuaje y la superficie se dore. Puede ser de 30 a 50 minutos, depende del horno. 

La dejamos enfriar. Se presenta en el mismo molde y se va cortando en trozos según se va sirviendo. Podemos dejarla en la nevera y sacarla un rato antes de tomarla para que esté a temperatura ambiente.





9 comentarios:

  1. Tiene una pinta estupenda. Pensé que era más dificil de hacer. Voy a probar.Espero que me salga con un aspecto tan bueno como el tuyo.

    ResponderEliminar
  2. Perfecta! te ha quedado muy bien...yo soy de Santander y cuantas recetas distintas hay, verdad? tengo que mirar pero creo que la haces igual que yo. Felicidades por tu blog.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Amparo, se ve deliciosa esta quesada. Me gustaría hacerla pero aquí no hay ese tipo de queso. Me podrías orientar sobre el sabor del queso fresco que utilizas? es salado o simple? Es firme o suave? disculpa las preguntas, pero así puedo tener una idea de qué otro queso puedo utilizar :D
    un abrazo guapa,

    ResponderEliminar
  4. Soy cántabra! Y esta quesada te ha quedado estupenda, te lo digo yo que he comido muchísimas quesadas (y las que me quedan jeje)

    ResponderEliminar
  5. Queria hacer quesada pasiega y me he acordado de tu blog de repostería,te la pillo y te contare el resultado...gracias,un saludo

    ResponderEliminar
  6. amparo tiene buena pinta como postre pero no es una quesada al menos no la pasiega puesto que yo soy de tierra pasiega y te dire que la autentica receta no lleva queso. si quieres te paso la receta y pruebas. aun asi eso que has preparado me lo comeria igualmente. un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Aunque ya no utilizamos el cuajo de la leche, igualmente queda riquísima con el queso fresco, hay que elegir uno rico y bueno, y sale delicioso. Yo también hago ésta receta y de verdad, se acerca muchísimo a las genuinas y primitivas quesadas pasiegas ;) Un saludo, y buen provecho!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Anónimo. A mi también me parece que esta receta es muy buena, queda muy, muy rica.
      Saludos.

      Eliminar

¡Muchas gracias por dejar un comentario!