Melaza de granada






De un tiempo a esta parte he visto algunas recetas de la cocina árabe o marroquí que entre sus ingredientes llevan melaza de granada. Alguna de ellas me apetecía probarlas, pero encontraba la dificultad de poder hacerme con la melaza. Pero hace un par de meses la vi en el blog de Neus y rápidamente la guardé. Esta receta la preparé en diciembre, el otoño es tiempo de recolección de granadas, pero las podemos encontrar todavía.

El origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya y es considerado uno de los frutales más cultivados desde tiempos más remotos. Parece ser que fueron los Cartagineses los que lo introdujeron en el sur de Europa. Aunque es un árbol subtropical, se adapta bien en regiones que su temperatura no alcance los -15º.

La melaza es un ingrediente de los países árabes, que se utiliza mucho en cremas, en salsas con carnes, en vinagretas para adobar o marinar carnes, ensaladas, bizcochos, galletas, etc.. Tiene un sabor dulce-ácido, con una consistencia como la miel o el jarabe. Tiene un sabor dulce-ácido, con una consistencia como la miel o el jarabe. También está muy buena con queso fresco o yogur.

La podemos conservar en la nevera durante mucho tiempo, o si preparamos más cantidad podemos envasarla como una conserva. Si no queremos o no podemos prepararla podemos encontrarla en las tiendas de productos de otros países.








  • Ingredientes:
6oo ml. de zumo de granada, (6 u 8 granadas)
200 gr. de azúcar
1 cucharita de zumo de limón



  • Preparación:
Para hacer más fácil el separar los granos de la piel, presionar levemente la granada con las manos o hacerla rodar sobre la superficie de trabajo, así los granos se soltaran mejor. Cortamos la granada por la mitad y vamos sacando los granos y poniendo en un recipiente. Vamos poniendo los granos en la licuadora y los licuamos, y vamos colando el zumo con un colador para que no quede ningún resto. Hemos de obtener 600 ml. de zumo.

Para los que no tenéis licuadora, exprimiremos la granada con el exprimidor, retirando lo que podamos de los hilos amarillos y colando el zumo resultante. Pero esto es un poco más complicado.







En un cazo ponemos el zumo de la granada, el azúcar y el zumo de limón, llevamos a ebullición, bajamos el fuego y dejamos reducir lentamente a fuego suave. Hasta conseguir un jarabe, pero teniendo en cuenta que cuando se enfríe se espesara más.

Guardamos en un bote de cristal, cerramos y cuando este frío podemos guardarlo en el frigorífico. Nos durará mucho tiempo.

Fuente: Cocinando con Neus





17 comentarios:

  1. Qué receta tan buena... Me enanta!!!! Seguro que le darás mucho uso en ricas recetas...Besos

    ResponderEliminar
  2. Una receta con ranadas estupenda. Tiene que estar riquísima.
    Besitos

    ResponderEliminar
  3. Hola Amparo, gracias por confiar en mis recetas.

    Voy a probar la melaza con yogur y con queso fresco, como tu recomiendas.

    Un beso

    ResponderEliminar
  4. Amparo yo también se la copié a Neus y está deliciosa,la puse en la maceración de unas costillas y nunca he probado cosa más rica.

    Un besazo

    ResponderEliminar
  5. No pensé que se puediera hacer melaza con granada, es toda una sorpresa y muy agradable.
    Besazos.
    Alicia.

    ResponderEliminar
  6. Amparo, esta receta me viene de cine pues a mi marido le mandó el médico tomar todas las granadas habidas y por haber, incluso le compro un jarabe en la herboristería. Mañana mismo la preparo. Gracias

    ResponderEliminar
  7. Amparo, me encanta esta entrada y me quedo a la espera de ver las cosas ricas que preparas con ella porque soy una enamorada de la cocina marroquí. Un besazo.
    cosicasdulces.blogspot.com

    ResponderEliminar
  8. Amparo, qué idea más buena para acompañar una carne y para dulce también, me ha gustado mucho

    Si tienes la oportunidad de probar las galeras en Sanlúcar de Barrameda no lo dudes ni un minuto, allí es más común comerlas cocidas que asadas. Y si tienes un minuto pásate por el Bar Balbino, probarás unas tapas muyyy buenas y de las mejores tortillitas de camarones de Cádiz

    Abrazos y que lo pases genial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus indicaciones. Tomo nota y se lo diré a mis amigos para ver si nos podemos acercar. Ya te contaré.
      Abrazos.

      Eliminar
  9. que linda me encanta el color de la granada precioso!!! tu blog está muy lindo AMparo! besos

    ResponderEliminar
  10. Que buena idea, no sabia como se hacia, besiños guapisima'

    ResponderEliminar
  11. ¡Con lo que me gustan las granadas! Con unas tostadas también tiene que estar muy rica esta melaza. Va con todo.

    Besos.

    ResponderEliminar
  12. que delicia Amparo, tengo que probar a hacer esta melaza, además tengo un libro de cocina árabe que quiero ir probando! Besitos

    ResponderEliminar
  13. Con lo que me gusta las granadas, muy buena idea.Besos.

    ResponderEliminar
  14. Amparo, primero una disculpa porque no paso muy seguido por aquí, lo siento, pero en verdad no tengo mucho tiempo y ya sabes, qué te cuento nuevo verdad? todas andamos igual, pero quiero estar pasando por tu blog más seguido , tienes muy buenas recetas y eres muy amable al pasar por el mío, gracias!
    Se me hizo agua la boca con éste jugo de granada, debe de estar delicioso!!!
    Gracias y saludos

    ResponderEliminar
  15. Amparo, esa receta se ve muy rica, se podrá usar para sustituir la melaza de caña? y es que tengo varias recetas con melaza pero aqui en México me cuesta conseguirla.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  16. Tiene que estar bien rico, con lo que me gusta la granada!que tengas un buen fin de semana, un beso

    ResponderEliminar

¡Muchas gracias por dejar un comentario!