La feijoa (Feijoa Sellowiana) es un arbusto perennifolio que da una fruta verde y pequeña en forma de huevo de 2 a 9 centímetros de largo, que madura en otoño. Es nativo de Sudamérica donde crece en las montañas de Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay. También son cultivados en Nueva Zelanda y Australia del Sur. Su carne tiene una pulpa de semilla gelatinosa en su centro que se vuelve más firme cerca de la piel, con una textura granular y ligeramente arenosa. Produce una flor rojiza que después se convierte en el fruto.
También es conocida como piña guayaba. Tengo un arbusto en casa hace mucho tiempo, pero hace poco descubrí que su fruto era comestible.
Su fruta se puede tomar fresca, partiéndola por la mitad y comiéndola con una cucharilla, o pelándola y preparándola en mermelada, batidos, dulce de feijoa, o como relleno de tartas o pasteles. En este blog, podéis ver la receta de la "Mermelada de feijoa".
Tanto en el caso de la mermelada, como en este, he preparado la receta con la Thermomix, porque prácticamente tritura la piel de las feijoas.
Feijoa
Flores de la feijoa
- Ingredientes:
800 gr. de azúcar
El zumo de 1 limón
- Preparación:
Thermomix:
Poner en el vaso las feijoas lavadas y troceadas sin quitarles la piel, el zumo de limón y el azúcar. Triturar 15 seg, velocidad 10.
Programamos 30 minutos, Varoma, velocidad 1 y ponemos el cestillo sobre la tapa en lugar del cubilete.
Cuando termine de hacerse, volcar en el recipiente donde lo vayamos a guardar, con cuidado de no quemarse, desprende muchísimo calor. Cuando se enfríe se endurecerá.
Tradicional:
Lavamos y troceamos las feijoas sin quitarles la piel. Las trituraremos con una batidora. Si nos decidimos por quitarles la piel, hay que tener en cuenta que pesarán menos y tendremos que poner menos azúcar.
Ponemos en una cazuela las feijoas y el zumo de limón, pesamos el azúcar y poner la cantidad que indico o más a nuestro gusto, y añadimos a la cazuela. Dejamos que vaya cociendo, sin tapar, hasta que quede a nuestro gusto, pero no hay que pasarse con el tiempo porque hay que tener en cuenta que, cuando enfría, espesa.

jooo nunca he probado esta fruta y me encantaría, a ver si me hago con ellas y puedo preparar esta delicia
ResponderEliminarLas flores son comestibles y de un sabor delicioso.
ResponderEliminarNo lo sabía. Gracias Alfredo
Eliminar😯Tengo muchos árboles de feijoa pero no sabía que las flores se podían comer, gracias 😊
Eliminarno conocia este fruto¡¡¡
ResponderEliminarinvestigaré un poco.
besos crisylaura
Es una receta muy curiosa por el tipo de fruta que se usa y aún más al saber que las flores son comestibles, el aspecto es agradable, se ve que es un dulce más natural y de textura un poco cremosa y otro como de grumos de arena. Al final es una receta extravagante y deliciosa.
ResponderEliminarGracias por el aporte
Hosteleris.com
Es una receta muy curiosa por el tipo de fruta que se usa y aún más al saber que las flores son comestibles, el aspecto es agradable, se ve que es un dulce más natural y de textura un poco cremosa y otro como de grumos de arena. Al final es una receta extravagante y deliciosa.
ResponderEliminarGracias por el aporte
Hosteleris.com
Hola,cisgoneando di con tu cocina. Nunca vi ni oí de esta fruta....pero me quedo con el nombre por si la veo.Besinos
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarHola,tengo un árbol hace años y cuando lo compré me digeron que era muy bonito y daba una fruta muy rica......pues a mí me encanta pero este año haré mermelada porque tuvo mucha fruta y es una forma de aprovecharla.
ResponderEliminarDelicioso. E estado aprendiendiendo hacer el dulce, muy bueno se lo recomiendo.
ResponderEliminarMuchas gracias por la receta,queso deliciosa,se pueden hacer en conserva? I como seria gracias
ResponderEliminarSe puede hacer este dulce sin azúcar???? con edulcorante
ResponderEliminarHe hecho dulce de frikis que combinado concursos fuertes tipo, Idiazabal, cabrales o manchego viejo hace una combinación fantástica.
ResponderEliminarTambién he hecho helado que ha resultado un exitazo por lo particular de su sabor y aroma.
Dios mío el autocorrector!!
ResponderEliminarFrikis son FEIJOAS combinadas con QUESOS
Qué rico!!! solo de verlo ya me apetece comermelo ;)
ResponderEliminarDesde hace ya un tiempo busco recetas y restaurantes por internet, confío en vuestro criterio. El otro día probé la receta que hicisteis para el anterior post y me encantó. Muchisimas gracias!!!
ResponderEliminarMe encanta, tiene una pinta fantástica...riquísimo!!
ResponderEliminarTe acabo de descubrir !!!! tienes un blog muy guay;gracias por compartirlo con nosotros.
ResponderEliminarinformación muy útil, era justo lo que estaba buscando, muchas gracias por compartirlo con nosotros. Un abrazo
ResponderEliminarEs un dulce único, me ha encantado.
ResponderEliminarEn el aspecto me recordaba al membrillo, pero en el sabor para nada, está delicioso este dulce, es inigualable.
ResponderEliminarYo vivo en el campo y hay plantas de feijoa y ahora estoy haciendo el dulce. Espero salga rico. Gracias por la reveta
ResponderEliminarEste dulce de feijoa es excelente en el desayuno, muchas gracias por compartir esta deliciosa receta.
ResponderEliminarNo había probado la feijoa y está riquísima.... Gracias por la idea.
ResponderEliminarEste es el mejor dulce de freijoa que he probado, me encanta.
ResponderEliminarBueno, me parece que tiene una pinta impresionante. Pintaza, vamos. Muy mal se tiene que dar para que no lo pruebe uno de estos findes.
ResponderEliminar